Efectividad de la neuromodulación del nervio tibial posterior en el tratamiento del síndrome de la v
- Aida López-Brull,
- 28 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 mar 2021
Aida López-Brull, José Sánchez-Frutos
Departamento de Fisioterapia. Facultad de Fisioterapia. Universitat De Valencia. Valencia, Spain
Correspondencia: José Sánchez-Frutos. jose.sanchez-frutos@uv.es
Recibido: 02-noviembre-2020, revisado: 17-diciembre-2020, aceptado: 29-diciembre-2020
Resumen
Efectividad de la neuromodulación del nervio tibial posterior en el tratamiento del síndrome de la vejiga hiperactiva. Revisión
Introducción: El síndrome de vejiga hiperactiva supone un problema de origen neuromuscular que implica la hiperactividad del músculo detrusor debido a la hipersensibilidad de los receptores muscarínicos. En la actualidad el tratamiento médico se basa en el uso de inhibidores de los receptores muscarínicos, pero este tratamiento presenta una baja adherencia y múltiples efectos secundarios. La neuromodulación del nervio tibial posterior es una propuesta conservadora que puede evitar estos problemas.
Objetivo: Comprobar la evidencia científica del tratamiento de la vejiga hiperactiva mediante la neuromodulación del nervio tibial posterior. Objetivar los efectos de la neuromodulación sobre los síntomas urinarios en pacientes con VH. Comparar los efectos adversos del tratamiento con antimuscarínicos y la neuromodulación.
Desarrollo: El diseño y estructura de la revisión siguió las recomendaciones del grupo PRISMA. Las bases de datos empleados fueron Medline, Scopus y Pedro. Se seleccionaron artículos a texto completo en lengua inglesa y española, por un periodo de tiempo comprendido entre 2008 y 2020. Los artículos seleccionados fueron evaluados empleando una lista de valoración de 14 ítems para estudios cuantitativos. Conclusiones: La estimulación del nervio tibial posterior supone un tratamiento igual de beneficioso que los fármacos antimuscarínicos para el tratamiento del síndrome de la vejiga hiperactiva, pero no presenta los problemas asociados a este y mejora la calidad de vida de los sujetos que la padecen.
Palabras clave: Vejiga hiperactiva. Fisioterapia. Rehabilitación.
Summary
Effectiveness of posterior tibial nerve neuromodulation in the treatment of overactive bladder syndrome. Review
Introduction: The overactive bladder syndrome is a problem of neuromuscular origin that implies hyperactivity of the detrusor muscle due to the hypersensitivity of the muscarinic receptors. Currently, medical treatment is based on the use of muscarinic receptor inhibitors, but this treatment has low adherence and multiple side effects. Neuromodulation of the posterior tibial nerve is a conservative approach that can avoid these problems.
Objective: To verify the scientific evidence of the treatment of overactive bladder through neuromodulation of the posterior tibial nerve. Objective the effects of neuromodulation on urinary symptoms in patients with OAB. To compare the adverse effects of antimuscarinic treatment and neuromodulation.
Development: The design and structure of the review followed the recommendations of the PRISMA group. The databases used were Medline, Scopus and Pedro. Full-text articles in English and Spanish were selected for a period of time between 2008 and 2020. The selected articles were evaluated using a 14-item assessment list for quantitative studies. Conclusions: Posterior tibial nerve stimulation is an equally beneficial treatment as antimuscarinic drugs for the treatment of overactive bladder syndrome, but it does not present the problems associated with it and improves the quality of life of the subjects who suffer from it.
Keywords: Overactive bladder. Physiotherapy. Rehabilitation.
Entradas recientes
Ver todoMAJORENSIS, Revista Multidisciplinaria que abarca las diferentes disciplinas o ramas del conocimiento, nace como iniciativa de la...
Alfonso M. Garcia-Hernández, Facultad de Ciencias de la Salud, Sección Enfermería, Campus de Ofra s/n, 30871 La Laguna. Tenerife. Islas...
Elizabeth Tekasala Obama, Rafael Pérez Moltó, Francisco J Pérez-Moltó* Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de...
Comments