Información para autores
REMISIÓN DE MANUSCRITOS
Los manuscritos destinados a su publicación se remitirán por correo electrónico a:
iniprof@gmail.com
PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS
1. Los trabajos deben ser inéditos, no haberse enviado simultáneamente a otras revistas ni estar aceptados para su publicación. En el caso de que se hayan publicado de forma parcial, por ejemplo como resumen, deberá indicarse en el manuscrito.
2. El número de figuras y tablas máximos permitidos será de 12
3. Para la redacción de los trabajos, los autores pueden utilizar como guía los Uniform
Requirements for Manuscripts Submitte to Biomedical Journals, updated Feb
2006 (http://www.icmje.org) elaborados por el Grupo de Vancouver. El envío de artículos deberá incluir un archivo en Microsoft Word con el texto y tablas del artículo, y los distintos archivos con las figuras (un archivo para cada figura, indicando el programa utilizado para su elaboración).
4. Los trabajos sometidos a Majorensis para su publicación podrán remitirse en español, inglés, francés o Italiano.
5. Los trabajos se acompañarán de una carta de presentación dirigida al Director de Majorensis, donde se hará constar la conformidad de todos los autores con los contenidos del manuscrito y los posibles conflictos de interés con todos ellos.
6. El manuscrito constará básicamente de tres partes: la primera empezará con el título del trabajo, nombre y apellidos de cada autor, nombre del departamento/s e institución/es donde se ha realizado el trabajo, nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia (incluyendo fax y correo electrónico de contacto, aunque dicho autor podrá solicitar que estos últimos datos no se publiquen), agradecimientos, ayudas o fuentes de financiación total o parcial, conflictos de intereses (o su inexistencia), resumen estructurado, palabras clave. y palabras de cabecera (opcional).
7. La segunda parte contendrá la estructura del texto, que se dividirán en apartados, de acuerdo con el siguiente esquema:
Originales: Introducción, objetivo, material y métodos, resultados, discusión. conclusiones y bibliografía.
Revisiones: Introducción, objetivo, desarrollo (con los subtítulos que el autor crea conveniente), conclusiones y bibliografía,
8. En la tercera y última parte del manuscrito se incluirán las tablas, cada una de ellas en una hoja aparte o separada por un salto de página. Cada tabla irá encabezada por su título y finalizará con su pie correspondiente (si existe).
9. Las figuras siempre se presentarán aparte, cada una en un archivo.
Comunicaciones cortas: Deberán tener la misma estructura que los originales pero no podrán exceder de 2500 palabras y de 6 figuras.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
Resumen. Debe tener una extensión comprendida entre 200 y 250 palabras, y estructurarse de acuerdo con el siguiente esquema:
Originales: Introducción, objetivo, material y métodos, resultados, conclusiones.
Revisiones: Introducción, objetivo, desarrollo, conclusiones.
El resumen siempre se enviará: una versión en lengua inglesa y en lengua española.
2. Palabras clave. Se incluirán por lo menos 6 palabras clave, ordenadas alfabéticamente y separadas por un punto, que deben permitir la clasificación e identificación de los contenidos del manuscrito. Se utilizarán preferentemente los términos incluidos en la lista del Medical Subject Headline de Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html).
3. Palabras de cabecera. Corresponde a la frase breve (dos o tres palabras) que aparece en el margen superior derecho del artículo impreso.
4. Desarrollo del manuscrito:
a) Introducción/objetivo. Debe exponer claramente los antecedentes y el objetivo del trabajo, así como resumir las razones que han motivado su realización.
b). Material y métodos. Debe describir claramente los criterios de selección del material del estudio y diseño del mismo.
d) Resultados. Deben describirse únicamente los datos más relevantes y no repetirlos en el texto si ya se han mostrado mediante tablas o figuras.
e). Discusión. No deben aparecer datos que no se hayan descrito en los resultados. Se considera de especial interés la discusión de estudios previos publicados en español.
Las conclusiones deben incluirse en este apartado, salvo en las Revisiones.
f) Bibliografía. Debe estar actualizada y se recomienda la citación de trabajos publicados en español, en especial en Majorensis, que sean considerados relevantes por el autor. Las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes, alineados con la escritura (p. ej. [1-3,6], que se corresponderán con la numeración del orden alfabético de la hoja de la bibliografía.
El año de publicación se situará inmediatamente después del título abreviado de la revista. Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá describirse como [in press], siendo responsabilidad de los autores la veracidad de ésta. Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed). No es admisible la referencia de comunicaciones personales.
g) Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos), correlativa según la aparición en el texto. El pie de tabla detallará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice
(p. ej. a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.
h) Figuras. Para las fotografías (digitalizadas) el mejor formato es TIFF, JPG con resolución de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm,
etc.). Independientemente del programa con que se hayan elaborado, las figuras (especialmente gráficos) deben permitir su posterior tratamiento y manipulación informática por parte de la editorial, por lo que nunca deberán incrustarse en un documento sin el vínculo con el programa que las ha creado. Las reproducciones en color se publican de forma excepcional y siempre contando con la participación económica del autor. Las letras, números y símbolos que aparezcan en las figuras deben ser claros y uniformes, y de tamaño suficiente para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad. Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto. Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.
Los pies de figura se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura. Las secciones de Correspondencia y Cartas al Director nunca contendrán figuras, salvo con permiso expreso del Comité Editorial.
i) Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector.
Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben definirse
y describirse en el texto la primera vez que se mencionen.
PROCESO DEL MANUSCRITO
Los manuscritos se registrarán con un número de referencia, a partir del cual los autores podrán obtener información sobre el estado del proceso de revisión, que sigue las siguientes fases:
1. Revisión editorial. Se remite el trabajo al Comité Editorial, quien lo revisa y decide si se somete a revisión externa.
2. Revisión externa o por pares (peer review). Se remiten a revisión externa todos
los manuscritos no rechazados en primera instancia por el Comité Editorial. Los manuscritos se remiten al menos a dos revisores considerados como expertos por Majorensis.
3. Aceptación o rechazo del manuscrito. A través de los informes realizados por los revisores, el Comité Editorial establece la decisión de publicar o no el trabajo, pudiendo solicitar a los autores la aclaración de algunos puntos o la modificación de diferentes aspectos del manuscrito. En este caso, el autor cuenta con un plazo máximo de dos meses para remitir una nueva versión con los cambios propuestos; pasado dicho término, si no se ha recibido una nueva versión, la editorial considerará retirado el artículo. Asimismo, el Comité Editorial puede proponer la aceptación del trabajo en un apartado distinto al propuesto por los autores.
4. Revisión editorial. La editorial revisa los aspectos formales del trabajo, descritos en estas normas. Un manuscrito puede ser devuelto a sus autores por incumplimiento de las normas de presentación. La exclusión o rechazo de un trabajo no implica forzosamente que no presente suficiente calidad, sino que quizás su temática no se ajusta al ámbito de la publicación.
5. Revisión tras aceptación del trabajo. Una vez aceptados los trabajos, los manuscritos se someten a una corrección morfolingüística y de estilo. Los autores podrán comprobar los cambios realizados por el corrector al recibir las galeradas, aprobar dichos cambios o sugerir modificaciones.
6. Galeradas. La editorial remitirá al autor responsable de la correspondencia las galeradas del trabajo para su revisión previamente a su publicación. Dicha revisión debe realizarse en cinco días naturales como máximo, puesto que la demora en la devolución de galeradas puede retrasar la publicación del artículo. No se admiten modificaciones en la estructura de los trabajos ya aceptados.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Todas las investigaciones, y los artículos de ellas derivados, deberán haberse ajustado
a lo que indica la Ley de Investigación Biomédica (Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica).
1. Consentimiento informado. Los artículos basados en investigaciones sobre seres humanos deben regirse por los principios acordados en la Declaración de Helsinki y manifestar en el apartado de métodos que el protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el correspondiente Comité de Ética de su centro hospitalario, aportando certificado del hecho. Si de un artículo puede denotarse la identidad de un paciente o si pretende publicarse una fotografía de éste, deberá presentarse a la editorial su consentimiento informado o, en caso de ser menor, el consentimiento de sus padres o tutores.
2. Conflicto de intereses. En caso de existir conflictos de intereses, haber recibido patrocinio o beca, deberán manifestarse siempre.
3. Experimentación con animales. En caso del uso de animales para experimentación
y otros fines científicos, deberá facilitarse la declaración del cumplimiento de las leyes europeas y nacionales (Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos).
4. Confidencialidad. Durante el proceso de revisión externa, Majorensis garantiza la confidencialidad del trabajo.
5. Ensayos clínicos. Majorensis se halla sujeta a las condiciones definidas por la Declaración de Helsinki de 1975 y sus ulteriores enmiendas (http:// www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf) y, también desarrolladas en el párrafo III.J.de los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals
(http://www.icmje.org). Para la publicación de ensayos clínicos debe remitirse una copia de la aprobación de las autoridades sanitarias de los países en los que se desarrolla la investigación experimental.
6. Majorensis se adherirá a cualquier recomendación o legislación en materia de comunicación científica que establezca la Unión Europea.
TRASPASO DE DERECHOS
(COPYRIGHT)
Majorensis ® adquiere todos los derechos de los trabajos publicados, que comprenden la distribución y reproducción de éstos. Para ello, todos y cada uno de los autores de los manuscritos deben transferir, necesariamente por fax o correo postal dichos derechos a Majorensis ® una vez registrado el trabajo.
CUANDO REMITA UN MANUSCRITO A MAJORENSIS , RECUERDE:
1. Leer atentamente las normas de envío de manuscritos y comprobar que su artículo satisface todos los requisitos. Un manuscrito puede ser devuelto a sus autores por incumplimiento de las normas de presentación.
2. Remítalo por correo electrónico a: iniprof@gmail.com
3. El resumen debe estar estructurado y contener 250 palabras o menos.
4. Incluya al menos 6 palabras clave.
5. El artículo debe ceñirse a la extensión y al número de figuras, citas y referencias bibliográficas máximos señalados.
6. La bibliografía debe cumplir estrictamente las normas de publicación.
7. Verifique responsabilidades éticas y no olvide declarar la existencia o inexistencia de conflictos de interés.
8. Especifique los datos de cada uno de los autores.
9. Transferir los derechos a Majorensis.
Ejemplo blbiografia:
Rodríguez A. Presencia de vasopresina en …… J Neurol 2002; 20: 12-16.
Rodríguez B, Casañas E, Varo A. Localización de otras… Majorensis 2003; 2: 4-9
ENGLISH
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS
. The manuscript should be sent to us by email: iniprof@gmail.com
. The abstract should be structured and contain 250 words or less.
. Include at least 6 keywords.
. The bibliography should be written in alphabetical order, numbered and then place the number in the text.
. Check ethical responsibilities and do not forget to declare the existence or non-existence of conflicts of interest.
. Specify the data from each of the authors.
Section of manuscripts:
Original work or clinical case:
1st Page:
Titles
Authors
Authors address
Author for correspondence: e-m
2nd Page
Summary
Keywords
Introduction
Material and Methods
Results
Discussion
Conclusions
Conflict of Interest
Acknowledgements
Bibliography
Revision:
1st Page
Titles
Authors
Authors address
Author for correspondence: e-m
2nd Page
Summary
Keywords
Introduction
Development of the work
Conclusions
Conflict of Interest
Acknowledgements
Bibliography
Bibliography Example:
1. Aranceta J, Pérez-Rodrigo C, Sera-Majem L, et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc). 2003; 120: 608-612.
2. Berghöfer A, Pischon T, Reinhold T et al. Obesity prevalence from a European perspective: a systematic review. BMC Public Health. 2008; 8: 200-203.
3. Boix-Martínez R, Aragonés-Sanz N, MedranoAlberto MJ. Tendencias en la mortalidad por cardiopatía isquémica en 50 provincias españolas. Rev Esp Cardiol. 2003; 56: 850-856.
4. Boronat M, Varillas VF, Saavedra P et al. Diabetes mellitus and impaired glucose regulation in the Canary Islands (Spain): prevalence and associated factors in the adult population of Telde, Gran Canaria. Diabet Med. 2006; 23: 148-55.
5. Bueno H, Hernáez R, Hernández AV. Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular en España: una revisión descriptiva. Rev Esp Cardiol Supl. 2008; 8: 53-61.